Saltar al contenido
Portada » Blog » II Festival de Bandas «María Milagros García»

II Festival de Bandas «María Milagros García»

El pasado 10 de mayo de 2025, el Auditorio Mariana Pineda de Velilla de San Antonio acogió el II Festival de Bandas «María Milagros García», en el que participaron la Banda de la Asociación Musical de Velilla de San Antonio, la Banda de Música Villa de Madrid y la Banda de la Asociación Músico-Cultural El Bemol de Galapagar.

Un Homenaje a María Milagros García

Nacida en 1909, María Milagros García, también conocida como María del Milagro, fue una pionera en el mundo de la música de banda. En 1932, su habilidad con el arpa y su talento indiscutible fueron reconocidos por el director musical Ricardo Villa, quien incorporó este instrumento a la Banda Municipal de Madrid, siguiendo una tendencia internacional hacia una sonoridad más sinfónica y diversa.

Durante sus 42 años en la banda, María Milagros interpretó y ejecutó todo tipo de piezas que enriquecieron el repertorio, añadiendo una nueva profundidad y diversidad a la música de banda. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y superación en un mundo dominado por hombres, y su legado debe servir de inspiración para músicos, especialmente para las mujeres de las bandas que, sobre todo en las profesionales, todavía siguen siendo una minoría.

En 1974, tras la jubilación de María Milagros García, otras mujeres continuaron su legado en la Banda Municipal de Madrid, como Eugenia Moreno y María Blanca Aguirre. Hoy en día, la Banda Municipal de Madrid cuenta con más de 10 mujeres entre sus miembros, representando un avance significativo en el largo camino hacia la igualdad de género en la música de banda.

El Auditorio Mariana Pineda: Un escenario de igualdad

El festival se celebró en el Auditorio Mariana Pineda, un espacio que lleva el nombre de otra mujer pionera y valiente. Mariana Pineda fue una heroína liberal del siglo XIX que luchó por la libertad y la justicia en España. Su vida y sacrificio por la causa liberal la convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos y la igualdad.

Celebrar el festival en un auditorio que lleva su nombre añadió un significado especial al evento, subrayando el compromiso con los valores de igualdad y justicia que tanto María Milagros García como Mariana Pineda representan. Además, al día siguiente se cumplían exactamente 193 años de que fuera ejecutada por orden del rey absolutista Fernando VII, en 1831.

El festival contó con la participación de tres destacadas bandas:

Banda Municipal de Música de Velilla de San Antonio

Dirigida por Alberto Duro, la banda local abrió el concierto presentando el pasodoble Femme Força, de Mercedes Femenía y My Soul to Keep, de Julie Giroux, que contó con la colaboración de un tenor.

Banda El Bemol de Galapagar

Fundada en 2007, la Asociación Músico-Cultural «El Bemol» actuó dirigida por D. Ricardo Sangabino, interpretando La Odisea, de Sara Galiana; La Puerta Grande, de Elvira Checa; Rocío, la más Grande; y La Torre del Oro, de Giménez.

Banda Villa de Madrid

Sus orígenes se remontan al 11 de enero de 1999 cuando un grupo de trabajadores de Correos deciden compartir sus experiencias y su afición por la música. Se funda así la Banda de Música de Correos y Telégrafos, que en 2011, hace ahora diez años, se renombra como Banda de Música Villa de Madrid (BMVM). Actualmente lleva la batuta el director Alfonso Hidalgo.

La BMVM ensaya en el Centro Cultural Fernando de los Ríos prácticamente desde que se fundó y también lo hizo durante más de dos años en otro de los centros municipales de Latina, en el Sara Montiel. La Banda de Música Villa de Madrid cuenta con un amplio repertorio, desde música popular de pasodobles y zarzuela a música sacra o procesional, pasando por bandas sonoras de cine. Está totalmente integrada en la vida del distrito y participa en las fiestas de Aluche, los conciertos de Navidad y en actuaciones al aire libre en el templete de música de la plaza de Huarte de San Juan y en el auditorio Parque Aluche, entre otros eventos.

El programa interpretado es un conjunto de pasodobles y fragmentos de zarzuela dedicados a mujeres:

  • Maruja la Bunyolera, de Tadeo Catalá
  • Amparito Roca, de Jaime Texidor
  • Manolita la Churrera, de Vicente Gil
  • Vanessa González, de Miguel Ferrer
  • La Tempranica, de Gerónimo Giménez
  • Luisa Martín, de Martínez Segura
  • Pepita Greus, de Pascual Pérez Chovi
  • Las Leandras, de Francisco Alonso

Reconocimientos y cierre

El evento culminó con la entrega de la estatuilla conmemorativa por parte de las autoridades de Velilla de San Antonio

En resumen, el II Festival de Bandas «María Milagros García» no solo fue un éxito en términos de participación y calidad musical, sino también como un evento que subraya la importancia de la inclusión y la igualdad en la música.

Desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid y las Concejalías de Educación y Cultural del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio, se espera que este festival se convierta en una tradición anual que siga inspirando a futuras generaciones de músicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *