Este pasodoble tiene una historia curiosa: El 8 de diciembre de 1929, el diario «Las Provincias» de Valencia anunció la convocatoria de un concurso de pasodobles. La pieza ganadora tomaría el nombre del periódico y su autor recibiría un único premio de quinientas pesetas. Se presentaron 41 obras y los ganadores fueron los hermanos Vicente y Arturo Terol, conocidos músicos de Xátiva. Hoy, sigue siendo uno de los pasodobles más interpretados del repertorio bandístico.
Compositor inglés nacido en 1910. Con formación autodidacta, durante años actuó como pianista en cines. En 1943 conoció al director de orquesta de origen italiano Annunzio Paolo Mantovani (1905-1980) y posteriormente escribió innumerables arreglos para la particularmente popular orquesta sinfónica de Mantovani. Esto influyó en su manera de componer.
Dedicó su Concierto para saxofón alto (1956) al famoso virtuoso estadounidense Sigurd Rascher (1907-2001), pionero del saxofón clásico. El concierto consta de tres partes: “Allegro Spirituoso”, en forma de sonatina, el diálogo entre solista y orquestal desarrolla tres temas de distinto carácter. “Romance” una bella página del repertorio para saxo en la que todo la expresividad del solista permite disfrutar de un lírico y emotivo movimiento. El chispeante final ‘Rondo Allegro Giocoso’ permite al solista demostrar su virtuosismo en un diálogo vertiginoso con la orquesta.
Miguel Ángel Lorente es un saxofonista con una destacada formación musical. Estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París y obtuvo su Máster en Saxofón con calificación de sobresaliente. Continuó su formación en el Real Conservatorio de Música de Madrid y el Conservatorio Nacional de la Región de Lyon. Su interés en la música contemporánea lo llevó a colaborar con compositores y ensembles en París, donde es solista del Ensemble Multilatérale. También fue miembro de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid entre 2008 y 2015, momento en que se convirtió en profesor de saxofón del prestigioso conservatorio superior de San Sebastián, Musikene. Actualmente, colabora también asiduamente con la Orquesta de RTVE y con la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE).
El francés François Borne (1840-1920) fue el primer flautista del Grand Théâtre de Bordeaux y profesor de flauta en el Conservatorio de Toulouse en los últimos años del siglo XIX. Fue una autoridad en el diseño de la flauta y se reconoce su importante contribución al desarrollo del mecanismo de la llave Mi en la flauta moderna.
La Fantaisie Brillante basada en la ópera Carmen de Georges Bizet fue escrita en 1880 y orquestada en 1980 por Raymond Meylan. Es la única composición que ha llegado hasta nosotros de las muchas que Borne compuso para flauta. La pieza abarca todo el rango del instrumento, cumpliendo el deseo de Borne de escribir piezas que mostraran la agilidad de la flauta y poniendo a prueba las habilidades de los más virtuosos instrumentistas. La Fantasia utiliza los temas más conocidos de Carmen, ofreciendo varias variaciones y destacando tanto los aspectos técnicos como los musicales de la interpretación en la flauta.
La banda genera el marco adecuado para que todas las características y cualidades de la flauta brillen durante la interpretación. Esta obra, dedicada al compositor y organista Ignace Leibak, es una referencia en el repertorio clásico de flautistas y se toca con mucha frecuencia en concierto.
Violeta Gil, nacida en 1996 en Jerez de la Frontera, es una destacada flautista con una impresionante trayectoria musical. Comenzó sus estudios musicales a los 9 años en el CPM Joaquín Villatoro y continuó su formación en la universidad CODARTS de Rotterdam, donde se graduó Cum Laude en 2018. Posteriormente, completó un Máster en la Hochschule für Musik Freiburg con la máxima calificación y actualmente está realizando su Diploma de solista (Konzertexamen/Meisterklasse) hasta 2023.
Violeta ha destacado en varios concursos internacionales, incluyendo el Carl Nielsen International Competition en 2022, el International Flute Competition Severino Gazzelloni, el Concurso de la AFE 2014 y Andalucía Flauta, entre otros. Ha realizado conciertos como solista con diversas orquestas desde una edad temprana y ha colaborado con orquestas profesionales como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Filarmónica de Freiburg, y muchas otras.
Además de su carrera como intérprete, Violeta Gil ha recibido clase de flautistas de renombre y ha participado en diversas orquestas, incluyendo la JONDE, la EUYO, y la JDPH, bajo la dirección de directores destacados. En 2022, obtuvo un contrato temporal en la Orquesta Filarmónica de Freiburg.
Actualmente, Violeta Gil trabaja como Ayuda de Solista en la ORCAM (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid) y ha sido nombrada Artista Muramatsu en España en 2023. Además, compagina su actividad solista y pedagógica, impartiendo cursos y masterclass en Conservatorios Superiores de España y como profesora invitada en diferentes orquestas. Su talento y dedicación la han convertido en una figura prominente en el mundo de la música.
El II Concierto para Clarinete y Orquesta fue escrito por Óscar Navarro como encargo del Instituto Valenciano de la Música y dedicado al clarinetista José Franch Ballester en 2011.
La forma de este concierto es un solo movimiento dividido en 3 grandes secciones claramente identificables. Su lenguaje se mueve, en la inmensa mayoría del transcurso de la obra, dentro de un lenguaje tonal con mucho colorido y riqueza en su orquestación. La obra explota la mayoría de las posibilidades técnicas del clarinete a la vez que es tratado en muchas partes como el instrumento por excelencia que todos llevamos dentro, la voz.
La primera gran sección de la obra estaría dividida en dos partes, una muy cantabile con ciertos rasgos de estilo étnico/new age, a diferencia de la segunda, con un estilo completamente contrastante y diferente como es el flamenco o la música típica del folklore Español. Esta parte más folklórica vendrá acompañada por uno de los instrumentos más utilizados dentro del mundo del flamenco, las palmas. Clarinete, orquesta y palmeros serán los encargados de crear esta danza que nos llevará hasta la 2ª gran sección de la obra, el lento.
Esta segunda sección, con cierto toque minimalista, explota las posibilidades dinámicas y de expresión del clarinete, convirtiéndose en momentos en algo muy cercano a la voz humana. Los pianissimos y el alto grado de expresión llegarán a hipnotizar al oyente hasta el clímax, momento en que la orquesta se funde en un gran momento cargado de energía y sentimiento, dando paso al momento de relax final, de carácter etéreo y flotante con ciertas pinceladas impresionistas.
La última sección, el prestísimo, está enmarcada en una gran danza donde el clarinetista explotará todo su virtuosismo y técnica, siendo pieza fundamental el diálogo entre Clarinete y Orquesta, muy presente durante todo el transcurso de esta última sección.
En definitiva, uno de los conciertos para clarinete más interpretado en los últimos tiempos. Existe versión para orquesta y para banda. El virtuosismo exigido al solista junto al trato que el compositor da a la banda u orquesta da a este concierto un especial atractivo tanto para intérpretes como para oyentes.
Luis Cámara, originario de Bailén (Jaén), es un destacado clarinetista formado en el Real Conservatorio Superior de Madrid, donde se graduó con matrícula de honor. Durante su carrera, estudió con distinguidos maestros como Vicente Alberola y Javier Martínez. Ha colaborado con prestigiosas orquestas, incluyendo la Orquestra Gulbenkian, la Danish National Orchestra, la Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Malaysian Philharmonic Orchestra y la Verbier Festival Orchestra, entre otras.
Luis Cámara ha participado como clarinete solista de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu entre 2016 y 2019. Desde 2018 ocupa el cargo de clarinete solista en la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Además, colabora con la Verbier Festival Chamber Orchestra. Ha tenido la oportunidad de trabajar con directores de renombre mundial y destacados artistas, lo que ha enriquecido su carrera y contribuido a su reconocimiento en el ámbito musical.
“Hispania” es una fantasía española para Banda Sinfónica dedicada a la “Banda Municipal de Alicante” por su Primer Centenario (1913-2013) y en homenaje a los grandes compositores españoles de finales del siglo XIX y XX, que nutrieron la cultura musical de nuestro país y la llevaron más allá de nuestras fronteras. Compositores que han hecho que su música haya formado parte de nuestras vidas y de la cultura nacional española antes, ahora y siempre.
Con esta pieza, Óscar Navarro ha querido hacer un guiño a ese lenguaje compositivo nacionalista de finales del siglo XIX y XX, dándole un aire fresco pero sin perder la esencia tradicional y, por supuesto, utilizando danzas y ritmos tradicionales de nuestro folklore.
En la Banda Municipal de Alicante nunca ha faltado, en su programación, la música de nuestros antecesores, por eso, con esta pieza «quiero ofrecer una insignia a esta banda que pueda llevar con orgullo a todas partes bajo un sello con raíces alicantinas, como son las mías», concluye el propio compositor.
Óscar Navarro, nacido en Novelda (Alicante), es un compositor y director de orquesta con una destacada carrera musical. Comenzó su formación musical en el Conservatorio Superior «Óscar Esplá» de Alicante, donde recibió múltiples premios y menciones honoríficas en clarinete. Posteriormente, estudió composición y dirección en la «Allegro Internacional Music Academy» de Valencia y luego se especializó en composición para Cine y TV en la Universidad del Sur de California (USC) en Los Ángeles.
Navarro ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales por su composición musical y ha trabajado con orquestas y bandas de renombre en todo el mundo. Además, ha dirigido varias de estas formaciones y colaborado con destacados solistas internacionales. También es conocido por su editorial de música «Oscar Navarro Music» y su propia orquesta, la «Oscar Navarro Symphony Orchestra». Actualmente, es miembro de la Academia del Cine Español y de los Latin Grammy como académico, y su música ha recibido numerosos premios y nominaciones en distintos países.
La Banda de la Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid se estableció en el año 2000 con el objetivo de ser un punto de unión y desarrollo musical para músicos de diversas bandas federadas y promover la cultura de las bandas en la región.
Dirigida por Gemma González Chacón, comenzó su trayectoria con más de 100 músicos de diferentes bandas. A lo largo de los años, la banda ha participado en diversos eventos y festivales, consolidando su presencia en la escena musical de la región.
Tras un período de actividad intermitente, la banda reanudó su funcionamiento en 2017 y ha continuado ofreciendo conciertos y promoviendo la música de bandas en la Comunidad de Madrid. En 2019, conmemoraron el 20 aniversario de la creación de la Federación con una serie de conciertos y un encuentro internacional en el Castillo de la Coracera de San Martín de Valdeiglesias. En 2021, tras la pausa debida a la pandemia, realizaron un ciclo de conciertos denominado «Música para el reencuentro» y participaron en un intercambio cultural con la Federación Navarra.
El pasado año, organizó la I Metalada Bandística, consiste en masterclass y concierto en el Templete del Retiro con tres grandes profesionales: David Abellán, bombardino solista de la Banda Municipal de Bilbao; Juan Sanjuán, trombón solista de la ORCAM y Ximo Díaz, tuba de la Banda Municipal de Vitoria. Esta I Maderada es la continuación de aquel proyecto formativo y concertístico.
En abril de 2023, organizó un proyecto titulado «La banda sonora de Picasso», que recorría a través de la música toda la trayectoria vital y artística del pintor en el 50 aniversario de su muerte. El mismo día del concierto, que se iba a realizar al aire libre, un fuerte e inesperado temporal obligó a su suspensión.
Actualmente, la banda está conformada por unos 60 músicos que proceden principalmente de las 30 bandas federadas que existen en la Comunidad de Madrid y que podéis consultar en este enlace.
Desde 2023, la banda de la Federación de Bandas está dirigida por José Luis Bueno.
José Luis Bueno Cardeñosa es director de banda y orquesta con una sólida formación musical. Estudió Dirección de Orquesta en la Universidad Alfonso X el Sabio, bajo la influencia fundamental del maestro Miguel Romea. A lo largo de su carrera, ha dirigido en varios escenarios prestigiosos, como el Auditorio Nacional de Madrid o los Teatros del Canal, entre otros.
Ha desempeñado un papel importante como director musical invitado en varias producciones, incluyendo la Orquesta Sinfónica Verum en «Pinoxxio», una producción de AnandaDansa galardonada en los MAX 2016. También ha dirigido la New York Youth Symphony y la Orquesta «Proyecto X». Además de su trabajo como director, José Luis Bueno Cardeñosa es un músico experimentado, profesional de bombardino, que ha colaborado con diversas orquestas y bandas, como la Orquesta de RTVE y la Banda Municipal de Madrid. También ha sido director de la banda federada de Morata de Tajuña.
Actualmente, es el Director Titular de la Banda de Música de Getafe-BMG, también federada, y director musical del ensemble Pantueña. A su vez, trabaja como profesor en el Conservatorio Victoria de los Ángeles de Madrid, donde imparte clases de música y artes escénicas. Su formación musical comenzó en Tarancón (Cuenca), donde estudió bombardino y trombón y obtuvo sus títulos superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Sonia Faura, periodista